domingo, 25 de septiembre de 2011

El Claroscuro

El clarOscuro
El claroscuro (a veces en italiano, chiaroscuro) es una técnica pictórica consistente en el uso de contrastes acusados entre los volúmenes iluminados y los ensombrecidos del cuadro para destacar más efectivamente algunos elementos.
HISTORIA DEL clarOscuro
Desarrollada inicialmente por los pintores flamencos e italianos del cinquecento, la técnica alcanzaría su madurez en el barroco, en especial con Michelangelo  Caravaggio, dando lugar al estilo llamado tenebrismo.
El primer uso conocido del término data del grabador italiano Ugo da Carpi, de quien se cree que habría tomado la idea de composiciones de origen alemán o flamenco. En las obras de da Carpi, el efecto del claroscuro destaca una figura central iluminada por una fuente de luz normalmente ausente del plano del cuadro; sin embargo, las áreas oscuras no están tan acentuadas como llegarían a verse en la obra de los principales difusores del claroscuro, Caravaggio y Giovanni Baglione. La técnica se impondría también entre los manieristas, siendo ejemplos de este uso la Última Cena de Tintoretto o su Retrato de dos hombres, que presagia las composiciones de Rembrandt.
Se ignora si por influencia de Caravaggio o por un desarrollo paralelo, el estilo cobraría mucha relevancia en la pintura española de finales del siglo XVI y comienzos del XVII, a partir de la obra del catalán Francisco Ribalta. Ribalta emplearía el color y la luz para dar volumen a las figuras, y para destacar los protagonistas en sus frescos religiosos, algunos de gran belleza; talentoso maestro, su estilo influiría en el de su hijo Juan Ribalta y Vicente Castelló. Indirectamente pesaría también en Zurbarán y en el más destacado de los tenebristas españoles, José de Ribera; este último llevaría a su madurez el estilo, empleando los volúmenes ensombrecidos para reforzar el horror y crueldad de los temas.
La técnica del claroscuro fue popular entre los grabadores al igual que en pintura, pero caería en desuso durante un largo período. Alcanzaría renacida popularidad en cine de la primera mitad del siglo XX, a través del gusto por las composiciones marcadamente estructuradas y el maquillaje impactante del expresionismo alemán; aunque algunas obras plásticas expresionistas habían acudido a la misma para realzar el efecto de sus temas —en cuadros como el Klosterneuburg de Egon Schiele o el retrato de Adolf Loos por Oskar Kokoschka—, el uso del claroscuro en el cine fue en buena medida un desarrollo original, al que se acudió para solventar las limitaciones técnicas de la película y la falta de sonido, que obligaban a una fuerte estilización visual para compensar.
El expresionismo alemán tendría corta vida, pero dejaría obras influyentes, como el Nosferatu, eine Symphonie des Grauens de F. W. Murnau, en que el claroscuro desempeña un papel central. El traslado de muchos cineastas alemanes a Estados Unidos como consecuencia del auge del nazismo llevaría al desarrollo de un género cinematográfico que aunó las convenciones narrativas de la ficción policial americana con la influencia visual del expresionismo: el film noir. Caracterizado por el uso de proporciones desusadas de sombra (hasta un 90% de la pantalla, contra el 50% a 60% convencional) y el empleo de la misma como artificio dramático —sea oscureciendo elementos de manera sugestiva, sea llevando a la pantalla la silueta de un objeto invisible— el film noir empleó el claroscuro como medio visual para desarrollar la ambigüedad moral de sus temas. En películas como El halcón maltés, La noche del cazador o Touch of evil en Estados Unidos, o Pepé le Moko en Francia, el juego de luces y sombras fue uno de los elementos principales de la estética.
DATO IMPORTANTE
El Maestro del Claroscuro
Rembrandt, pintor holandés, es sin duda alguna el maestro del claroscuro. Sólo utilizará la luz en su composición para mostrar lo que él quiere mostrar. Rembrandt usa el claroscuro para representar dos cosas: primero, para representar la psicología del personaje que retrata, es decir, su estado anímico; y segundo, para representar sus facciones. Lo más importante en las obras de Rembrandt es el rostro. No hay obra de él que no tenga luz en el rostro y eso demuestra el afán de Rembrandt de ir más allá, de pintar la psicología del personaje.
GLOSARIO
Manierismo: El Manierismo es el resultado de la aplicación hasta su último extremo de las reglas fijadas durante el Renacimiento.
Los colores no remiten a la naturaleza, sino que son extraños, fríos, artificiales, violentamente enfrentados entre sí, en vez de apoyarse en gamas. El propio Miguel Ángel o el académico Rafael experimentaron en sus últimas obras el placer de la transgresión, desdibujando sus figuras o dejando inacabadas sus obras.
Arte flamenco: La pintura de los primitivos flamencos se da coetáneamente al desarrollo del primer Renacimiento en Italia, es decir, en paralelo con el Quattrocento.
La pintura flamenca emplea colores brillantes, que recuerdan a los pigmentos usados para la iluminación de las miniaturas. Los paisajes se realizaban sin apuntes del natural, con lo cual sus elementos estaban completamente estereotipados: la forma de las rocas, aristadas y sin vegetación, las ciudades en la lejanía, torreadas y de colores, los árboles en forma de pluma, con troncos delgados y largos, etc. Los personajes se distribuyen equilibradamente, bien en el centro si es uno sólo, bien simétricamente si son varios. Las acciones son muy comedidas y apenas se deja lugar al movimiento.
El retrato típico flamenco, que será adoptado con éxito en España durante siglos, es el que capta al personaje de menos de medio cuerpo, no frontalmente, sino ligeramente girado sobre sí mismo, sobre fondo neutro de color oscuro, e incluyendo el rostro y las manos con algún símbolo. Los retratos más perfectos son los de Roger van der Weyden, los hermanos Van Eyck, Hugo van der Goes, Petrus Christus o Dieric Bouts

Bibliografía
Arte Historia
Link:http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/escuelas/5.htm
Fecha: 2001-09-25
Última actualización:...
Contenido: Historia del arte en general
Ciber Arte
Link: http://www.ciber-arte.com/movimientos/tenebrismo.htm
Fecha: 2001-09-25
Última actualización:...
Contenido: Historia del arte en general

Cine y educación: Uhu
Link:http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/pintura_cine_influencia.htm
Autor: Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Fecha: 2001-09-25



martes, 20 de septiembre de 2011

Una clase con arte: Blog

Indagando en blogs ajenos, fui a toparme con uno dedicado a la educación artistica. Sencillo y concreto, un pequeño manual comparado con las largas explicaciones y conclusiones de D.A Dondis y Wucius Wong.

Aquí el blog: Una clase con arte

TEORÍAS BÁSICAS DEL CONTRASTE Y EL COLOR POR VARIOS AUTORES.


Teorías Básicas del contraste y el color.

Contraste
‘El contraste es sólo una clase de comparación, por la cual las diferencias se hacen claras. Dos formas pueden ser similares en algunos aspectos y diferentes en otros. Sus diferencias quedan enfatizadas cuando hay un contraste. Una forma puede no parecer grande si es vista por sí sola, pero puede parecer gigantesca junto a formas vecinas diminutas’
Wong, Wucius. Fundamentos del diseño. Editorial Gustavo Gili, S.A. España. 1988. Pag 103,104

‘El contraste es, en el proceso de la articulación visual, una fuerza vital para la creación de un todo coherente. En todas las artes el contraste es una poderosa herramienta de expresión, el medio para intensificar el significado y, por tanto, para simplificar la comunicación.
Reducir la tensión, racionalizar y explicar, resolver las confusiones; todo ello parece predominante en las necesidades del hombre. El contraste es la contrafuerza de este apetito humano; Desequilibra, sacude, estimula, atrae la atención’
D.A. Dondis. La sintaxis de la imagen. Editorial Gustavo Gili, S.A. España. 1987 pag.104

El contraste en el diseño
‘El contraste es la comparación de elementos disimiles y ayuda a identificar las formas y a aumentar la variedad visual en una composición.’
‘El contraste se introduce intencionalmente cuando se necesita un énfasis visual; un contraste insuficiente puede tener por resultado un diseño anodino, carente de interés. Por otra parte, un exceso de contraste puede perjudicar la unidad general del diseño.’
‘El contraste, en términos generales, debería ser máximamente visible en el centro de interés. Sin embargo, no debe introducirse como añadido, sino emerger de forma natural durante el proceso de creación del diseño’
Wong, Wucius. Principios del diseño en color. Editorial Gustavo Gili, S.A. España. 1988. Pag 16

Contraste de tonos y color
‘La claridad u oscuridad relativas de un campo establecen la intensidad del contraste tonal. El tono desaloja al color en nuestro intercambio con el entorno y, por lo tanto, tiene más importancia que el color en el establecimiento del contraste. De las tres dimensiones del color (el matiz, el tono, y el croma) el tono es la que domina, Johannes itten estableció una aproximación estructural al estudio y el uso del color basada en numerosos contrastes que realzaban primordialmente la oposición claro-oscuro. Probablemente, el contraste de color más importante, aparte del tonal, es el contraste cálido-frio’

D.A. Dondis. La sintaxis de la imagen. Editorial Gustavo Gili, S.A. España. 1987pag. 117-119


Rembrant y el contraste
‘El contraste, como estrategia visual para aguzar el significado, no sólo puede excitar y atraer la atención del observador sino que es capaz también de dramatizar ese significado para hacerlo más importante y más dinámico. Por ejemplo, si queremos que algo parezca claramente más grande no hay más que poner otra cosa pequeña junto a ello. Esto es el contraste, una organización de los estímulos visuales orientada a la consecución de un efecto intenso. Pero la intensificación del significado va todavía más allá de una simple yuxtaposición de elementos visibles. Consiste también en la cancelación de lo superficial y lo innecesario, lo cual lleva a enfocar lo esencial de modo natural. Rembrant utilizó este método en su técnica del claroscuro. El nombre de esta técnica procede de la combinación de dos palabras italianas: chiaro y scuro. Esos son sus dos ingredientes, la claridad y la oscuridad. Rembrant descarta los tonos medios para acentuar el tema con un aspecto teatral y llamativo. La increíble riqueza de los resultados es un argumento tan fuerte a favor de la comprensión y el empleo del contraste como cualquier otro que podamos encontrar en cualquier nivel del corpus de la obra visual’

D.A. Dondis. La sintaxis de la imagen. Editorial Gustavo Gili, S.A. España. 1987. Pag. 114
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dos autores diferentes, misma logica: El contraste como una poderosa herramienta de expresión. Se plantea la extensión del termino contraste, que va más haya que solo el color.