13 de Noviembre de 2011
Harald Küppers, maestro artesano y grabador. Cursó los estudios de ingeniería en la escuela técnica superior de la impresión comercial en Stuttgart. Durante 38 años dirigió su propia compañía de reprografía y fue durante 12 años presidente de la división de reprografía de la Confederación Alemana de Impresoras. Aparte de su lectorados en universidades y colegios ha publicado muchos libros y escribió más de 250 artículos especializados.
La teoría de color de Küppers se basa en seis colores básicos: amarillo, verde, azul-cian, violeta-azul, magenta-rojo y naranja-rojo. Organiza los colores básicos en un hexágono, en vez de un círculo.
Los colores primarios, según Küppers, son el punto de partida de cualquier proceso que se realice con los colores. En la mezcla sustractiva, se trata de los colores cromáticos básicos amarillo, magenta-rojo y cian-azul, y de su interacción con el color de fondo blanco. En la mezcla aditiva, los colores primarios son los colores cromáticos básicos naranja-verde, verde y violeta-azul, y su interacción con el color de fondo negro. Los colores secundarios se crean mezclando los dos colores primarios, y los colores terciarios al mezclar tres primarios.
Kueppers Vs Itten
Kueppers explica en su teoría del color: ‘El contraste simultáneo se da cuando nuestro ojo al percibir un color exige paralelamente otro que lo complemente, en caso que no exista, el ojo lo produce por si solo; esto se debe a un proceso fisiológico de corrección en el órgano de la vista, y es llamado mecanismo de adaptación’. Puede que este término sea lo poco que comparte con Johannes Itten, aunque este le llame ‘contraste por complementarios’.
En una crítica ‘retrospectiva’ un defensor de Kueppers expone:
Apoyando los pensamientos de su profesor Hoelzel, Itten habla de siete contrastes de color con sus características particulares.
Pero cuando Itten publicó su libro, Wilhelm Ostwald 40 años antes había propuesto y presentado su doble cono seccionado en forma sistemática. Este doble cono ya fue un aporte importante y lógico para el orden tridimensional de la multitud de los colores. Ostwald ya sabía que el Blanco y el Negro son Colores Elementales de la misma importancia y justificación. ¿Porque Itten no tenía conocimiento de esto?.
Contraste del Color en si
Contraste Claro - Oscuro
Contraste Frío - Cálido
Contraste de los Complementarios
Contraste Simultáneo
Contraste Cualitativo
Contraste Cuantitativo
En principio estos contrastes no forman seriamente parte de la Teoría de los Colores sino que son elementos de estructuración u organización. Porque muchas veces estos contrastes se han entendido como características de calidad del color, haremos una relación de comparación con los siete contrastes de Itten y con las cuatro características de calidad de Kueppers.
En general la gente entiende la palabra contraste como una diferencia grande. Por esta razón Kueppers ha introducido el término "Características de Calidad", que también significa diferencias pequeñas.
El "Contraste Simultáneo" no es de esta categoría como Itten dice. Es un proceso fisiológico de corrección en el órgano de la vista. Por esto no es un fenómeno estético sino biológico.
También el "Contraste Cuantitativo" no es un fenómeno estético sino un elemento de estructuración porque se trata de la disposición de los colores sobre un plano.
El "Contraste del Color en si" de Itten contiene todas las diferencias que son posibles entre los colores: cromático-acromático; claro-oscuro; puro-sucio; emblanquecido-ennegrecido.
El "Contraste Claro-Oscuro" presentado especialmente corresponde con la Característica de Calidad de la Luminosidad.
El "Contraste Frío-Caliente" y también el "Contraste de Colores Complementarios" son diferentes variaciones de la Característica de Calidad Tipo Cromático.
Lo que Itten llama "Contraste Cualitativo" solamente se trata de la diferencia de las cantidades parciales de la cromaticidad o de la acromaticidad de los colores. Kueppers dice para esta característica cualitativa "Grado Cromático" respectivamente "Grado Acromático".
BIBLIOGRAFÍA
Teoría del color de Kueppers
Link: http://www.uni-bielefeld.de/lili/kumu/farbenlehre-kueppers/es/theorie43.html
Fecha: 2011-11-13
Fecha de actualización: 04/02/2009
Memoria Grafica
Link: http://www.memoriagrafica.com/5/post/2011/2/harald-kppers.html
Fecha: 2011-11-13
Fecha de actualización: 22/02/2011
No hay comentarios:
Publicar un comentario